TEATRO ISABELINO; Emely Parada

 ORIGEN TEATRO ISABELINO.

Se conoce con el nombre de teatro isabelino a la producción dramatúrgica que tuvo lugar en Inglaterra desde el ascenso al trono de Isabel I en el año 1558 hasta la muerte de su sucesor, Jacobo I, en el año 1625. Algunos autores extienden el período hasta el año 1642, durante el reinado de Carlos I, cuando los puritanos hicieron cerrar los teatros en Inglaterra. Sin embargo, con la llegada del dictador puritano, Oliver Cromwell, al poder británico en 1653, los teatros de ese país fueron cerrados.

     
 

El teatro isabelino fue influenciado por el Cisma Anglicano de 1534, que supuso el impulso del teatro secular en detrimento del teatro religioso. También influyó la entrada en vigor de una ley que castigaba a los cómicos ambulantes. Esta ley imponía a los actores adscribirse a una institución formal o casa nobiliaria como condición para ejercer el oficio.

El primer teatro permanente se construyó en Londres en 1576, y rápidamente lo siguieron otros, por lo cual el arte dramático como entretenimiento se convirtió en una industria en auge. El hecho de que los teatros realizaran funciones diarias dio lugar a la existencia de compañías permanentes de actores que no tenían que hacer giras, y por lo tanto podían invertir más tiempo y dinero para asombrar a una audiencia que estaba compuesta por personas de ambos sexos y todas las clases sociales. El dramaturgo más célebre de la época fue William Shakespeare (1564-1616) cuyas obras eran interpretadas en el famoso Globe Theatre de Londres, y que abordaban temáticas tan diversas como historia, romance, venganza, asesinato, comedia y tragedia.


Características del teatro isabelino.

  • Teatro de corte popular, destinado a un público heterogéneo.
  • Ruptura de las unidades aristotélicas de tiempo, lugar y acción.
  • Interferencia de diferentes géneros teatrales en una sola obra.
  • Alterna la prosa con el verso.
  • Mezcla a los personajes nobles con los plebeyos.
  • Ausencia de decorados.
  • Importancia de la gestualidad y la proyección vocal.
  • Las puestas en escena se realizaban en espacios abiertos como posadas, plazas, terrenos o en las casas de los nobles, los cuales apoyaban este arte.
  • Existían teatros hechos de madera y paja. Los encargados de organizar las obras usaban la iluminación natural o encendían velas en los sitios cerrados.
  • Los dramaturgos y, hasta los propios actores, formaron sus compañías teatrales, que no tenían un organigrama definido.En las imágenes del teatro isabelino vemos que los elementos decorativos estuvieron ausentes del escenario, de hecho, solo en algunas ocasiones se observaron cortinas o fondos de madera, similar al teatro pobre.
  • Los artistas creaban efectos de sonidos mediante sus voces y algunos eran expertos en tocar instrumentos musicales para el espectáculo teatral.
  • Cabe destacar, que para entonces si una mujer participaba en el teatro, era vista por el resto de la sociedad de la misma manera que una prostituta, por lo que estaba prohibida su participación y eran los hombres quienes interpretaban los papeles femeninos.

AUTORES PRINCIPALES DEL TEATRO ISABELINO.


  • Christopher Marlowe.


Christopher Marlowe (Canterbury, 1564-1593) fue dramaturgo, poeta y traductor. Incorporó el verso blanco en el teatro. Sus obras más célebres fueron: ´´Tamerlán el grande´´, ´´Doctor Fausto´´, ´´El judío de Malta´´ y ´´Eduardo II´´.



  • William Shakespeare

William Shakespeare (Stratford-on-Avon, 1564-1616) fue la figura insigne del Teatro isabelino. Se le considera responsable de darle al teatro profundidad al expresar la complejidad del drama humano sin moralizaciones, rompiendo totalmente con el carácter del teatro medieval. Escribió tanto comedia como tragedia. Son célebres sus títulos: ´´Hamlet´´, ´´Otelo´´, ´´El rey Lear´´, ´´Romeo y Julieta´´, ´´Sueño de una noche de verano´´, ´´Mucho ruido y pocas nueces´´ y ´´El mercader de Venecia´´.


  • Ben Jonson

Ben Jonson (Westminster 1572-1637) fue particularmente destacado por sus comedias. Trabajó en función de los elementos satíricos y realistas. Entre algunas de sus obras podemos señalar: ´´El alquimista´´, ´´Volpone´´, ´´La feria de San Bartolomé´´ y ´´La mujer silenciosa´´.


TEATRO ISABELINO



Comentarios

  1. Esta entrada es muy llamativa desde el inicio, contiene muchas imagenes y videos que hacen que sea mas llamativa la etrada, el contenido es concreto y extenso lo que hace mas llamativa esta entrada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA MODA EN LA ÉPOCA DE SHAKESPEARE; Stefany Paz

COMENTARIO; Patricia Ramirez